SITUACIÓN DE INCENDIOS EN EL PAÍS
Guyra Paraguay alertó con justa razón, sobre la gran cantidad de focos de calor detectados en el país relacionados a los incendios forestales. Con el objetivo de trazar un panorama más claro de la situación actual, presentamos los tres escenarios de incendios forestales que difieren entre sí.
Pantanal Paraguayo: esta región presentó los primeros focos de incendios en la semana del 14 de agosto pasado. Este ecosistema presenta adaptaciones a incendios cíclicos y a pesar de la gran extensión afectada, se espera que los daños sean menores que en los demás ecosistemas. Los incendios y el peligro que conllevan se vieron disminuidos debido al consumo de gran parte del combustible (materia orgánica seca). Un informe sobre este caso está siendo elaborado para su divulgación por parte de la institución.
Norte del Chaco Paraguayo: en la zona del Monumento Natural Chovoreca y en el resto del territorio chaqueño no se observaron patrones asociados a focos de calor y cambio de uso del suelo. Sin embargo, se registraron incendios en el lado boliviano, principalmente de la región del área protegida Ñembi Guasu, en Roboré y toda la Chiquitanía. Estos fueron provocados sistemáticamente por el uso del “chaqueo” (quema y roza) del monte, poniendo en riesgo a los propios bomberos bolivianos quienes se encontraban tratando de controlar el fuego. Por efecto de fuertes vientos los incendios ingresaron y se expanden en el territorio paraguayo, afectando al monumento natural Chovoreca y a propiedades privadas cuyos propietarios se movilizaron para combatir. Esta región adquirió las características conocidas como “Incendio de Sexta Generación”, auspiciados por eventos climáticos extremos como la sequía, son muy difíciles de combatir y extinguirlos por su gran extensión. Esto se considera una catástrofe ambiental de grandes magnitudes que requiere especial atención, una evaluación detallada y la adopción de medidas que impulsen el proceso de restauración.
Región Oriental: el 60% de los focos de incendios de estos últimos días se encontraron en la Región Oriental. De acuerdo a los patrones sistemáticos de evolución de los focos de calor, se presume que fueron provocados con el objeto de disminuir la extensión de bosques o cambiar el uso del suelo tal como se registró en el año 2007. En las áreas protegidas afectadas, se observa una correlación de estos focos de calor con la presencia de cultivos ilegales. Cabe destacar que, la Región Oriental cuenta con una prohibición de cambio de uso del suelo (Ley 5.266/18 que prorroga por dos años la vigencia de la Ley 2.524 de Deforestación Cero “de prohibición en la Región Oriental de las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques”). En este caso, abogamos por el control de la restauración de las áreas protegidas afectadas para lo cual estaremos apoyando a las autoridades competentes mediante análisis SIG (Sistema de Información Geográfica).
Atendiendo a estas tres situaciones de incendios que ocurren en el país, y en la espera de que las condiciones climáticas cambien, hacemos un llamado al trabajo en conjunto, buscando garantizar y fortalecer los procesos de desarrollo sustentable en nuestro país. Toda la información proporcionada de carácter técnico, tiene el objeto de proveer herramientas de juicio que nos ayuden a alcanzar modelos de desarrollo sustentable en el país, rechazamos el mal uso de la misma, así como la tergiversación de la misma.