Investigadores paraguayos publicaron uno de los mayores estudios de población del yaguareté en Latinoamérica
A través de esta investigación se instaló 670 cámaras trampa en cuatro áreas con diferentes niveles de usos del suelo, convirtiéndose en uno de los mayores estudios de población de la especie a nivel Latinoamericano y el mayor estudio realizado para le especie en paisajes antropogénicos (campos de agricultura y ganadería, ciudades y poblados y áreas boscosas de Bosque seco chaqueño).
Este gran esfuerzo generó las primeras estimaciones con gran rigurosidad científica sobre la densidad del yaguareté en Paraguay, las primeras estimaciones de densidad de yaguareté para el Chaco Seco paraguayo, además de proveer el primer análisis mediante una metodología robusta, del efecto que las distintas intensidades de uso del suelo tienen sobre la densidad del yaguareté y la conectividad del paisaje para el mayor felino de América, este fue recientemente publicado en la prestigiosa revista Perspectives in Ecology and Conservation.
Este equipo de investigadores de Guyra Paraguay y el Centro Chaqueño de Conservación e Investigación (CCI), con el financiamiento del programa PRONII de CONACYT, publicaron este artículo de acceso libre llamado: “El Jaguar (Panthera onca) densidad poblacional y conectividad del paisaje en un punto crítico de deforestación: El Chaco Seco Paraguayo como estudio de caso”.
Los autores estimaron que la densidad de un yaguareté varia de 0,44 a 1,6 jaguares por 10.000 hectáreas en el Chaco Seco Paraguayo, con densidades que aumentan a medida que aumenta la proporción de bosque. De manera similar, la conectividad aumentó considerablemente a medida que aumentaba el área proporcional de bosque en el paisaje antropogénico. Un punto importante a destacar es, que la especie parece tolerar hasta cierto punto la conversión de su hábitat boscoso, a medida que disminuía el área boscosa dentro de los paisajes, tanto la densidad como la conectividad se reducían a niveles bajos, lo que indicaría que los mejores paisajes altamente desarrollados, pueden contener a la especie, pero en niveles muy bajos para su conservación a largo plazo en el chaco. Además, el estudio resalta la necesidad de reducir el alto nivel de mortalidad de yaguareté por represalia que existe en el Chaco. Por ello, es sumamente necesario trabajar en conjunto con los propietarios privados para poder encontrar soluciones, ya que la conservación del yaguareté en nuestro país, depende no solamente de los Parques Nacionales, sino también en gran medida de la capacidad que tenga la especie de estar presente en propiedades privadas.
Mantener las poblaciones de jaguares y la conectividad entre esas poblaciones dentro de los paisajes antropogénicos, es imperativo para la conservación de la especie en toda su área de distribución. En consecuencia, los métodos y hallazgos de esta investigación tienen aplicaciones importantes para la conservación del yaguareté no sólo en Paraguay, sino en toda la distribución de la especie y resalta la necesidad de realizar mayores esfuerzos de investigación en las poblaciones de yaguareté fuera de las áreas protegidas.
El yaguareté es el mayor felino del continente americano, se distribuye desde el extremo sur de Estados Unidos, hasta el norte de Argentina. En Paraguay, la especie se encuentra categorizada como Críticamente Amenazada (CR) de extinción debido a que sus poblaciones han sido reducidas en gran medida en el territorio nacional a causa de la pérdida de hábitat y la cacería.