VISIÓN PARA LA CONSERVACIÓN A LARGO PLAZO DE LA SERRANIA SAN RAFAEL
La Asociación Guyra Paraguay reconoce el valor del Tekoha Guasu – San Rafael como generador de funciones, bienes y servicios ambientales que sostienen los medios de vida de la población originaria, mantiene el equilibrio de los recursos naturales a nivel local, y a escala nacional y global, brinda servicios de beneficio general como aguas abundantes y constantes que mueven las turbinas de la represa Yacyretá, y da vida a los cultivos de la población entre otros. Los Bienes y Servicios del Tekoha Guasu – San Rafael son infinitos y su desaparición o reducción tendría impactos en la sostenibilidad general del ambiente.
Es bien conocida la importancia única de esta área en términos de biodiversidad y representatividad del Bosque Atlántico, y los pastizales, ya que es la primera área de importancia para la conservación de las aves (IBAS) en el país (por definición Área clave para la Conservación de la Biodiversidad – KBA), ya que según los registros tiene 437 especies de aves, siendo esto de acuerdo a los inventarios nacionales, el de mayor protección de diversidad de aves (Guyra Paraguay/base de datos 2014). Además su relevancia dentro de la ecoregión del Bosque Atlántico (BAAPA), está determinada por los altos valores de conservación (De Egea & Balbuena 2011).
Dentro de la Visión de Conservación que se viene implementando en la región del BAAPA, específicamente en la zona de la Reserva para Parque Nacional San Rafael, podemos mencionar que las especificidades de las acciones, nos llevan a encarar estrategias diversas, donde la población es determinante para lograr los cambios de actitud y que se sumen a esta cruzada de SALVEMOS SAN RAFAEL.
Tenemos así que:
- El Complejo de Conservación de Guyra Reta está por integrado por cuatro núcleos separados que totalizan 6.652 hectáreas, y que son responsabilidad directa de nuestra organización, donde las acciones están dirigidas a su protección a perpetuidad, contribuyendo a proveer funciones, bienes y servicios ecosistémicos para las generaciones actuales y futuras. Esto se puede evidenciar en la Colonia Amistad y las Comunidades Indígenas del Tekoha Guasu.
- El Condominio Social Ambiental de 548 hectáreas, adquiridas a través de donaciones particulares e institucionales, es una iniciativa novedosa de gobernanza y recuperación de tierras ancestrales del pueblo Mbya Guaraní, y la protección de la diversidad biológica, lo cual además contribuye a mitigar los efectos de los eventos extremos producidos por la variabilidad climática. Esta iniciativa tiene un horizonte de trabajo y gobernanza con la comunidad de Arroyo Morotí de 10 años.
- El Tekoha Guasu identificado dentro de los límites de la Reserva para Parque Nacional San Rafael y más allá de los límites del mismo, involucra unas 13.000 hectáreas (tituladas por el INDI y reconocimiento de sus líderes) de manejo tradicional por el pueblo Mbya Guaraní de acuerdo a sus derechos consuetudinarios.
Nuestra organización respetando los protocolos para lograr una incidencia sobre los derechos del pueblo Mbya Guaraní, está abocada a realizar por cada iniciativa una consulta libre previa e informada con los involucrados a fin de definir el mecanismo de protección y conservación para su Tekoha Guasu, que provea la seguridad del mantenimiento de los ecosistemas boscosos y al mismo tiempo la valoración de sus prácticas y conocimiento tradicional.
El Núcleo Público de conservación: El espacio territorial de 500 ha se ha ofrecido en donación por la Asociación Guyra Paraguay a la Secretaria del Ambiente (SEAM), desde hace varios años a fin de constituir la cabecera de la instalación de dicha institución en el territorio. Este núcleo de conservación, ubicado en el centro del Tekoha Guasu – San Rafael y en una de las vías estratégicas de acceso, constituye la garantía de la presencia permanente del estado paraguayo en la zona.
La Reserva para Parque Nacional San Rafael tiene una superficie de 73.000 hectáreas de acuerdo a los decretso Nº 13.688 (1992) y Nº 5.577 (2005), sobre propiedades de dominio privado y donde la Autoridad de Aplicación Ambiental (SEAM) no dispone de tierras para una presencia institucional de acuerdo a su responsabilidad en la protección y conservación de la diversidad biológica y del patrimonio cultural Mbya Guaraní.
Ante la falta de consolidación de un manejo efectivo bajo la figura de conservación originalmente propuesta (Parque Nacional), a 20 años desde su creación, se han perdido más de 5.000 hectáreas (De Egea & Balbuena 2011; Monitoreo Guyra Paraguay 2014), de bosque por los sucesivos embates de la tala indiscriminada por personas innominadas, llegando incluso a amenazas y acciones directas contra las denuncias de estos hechos.
En este contexto, y tratando que la autoridad de aplicación ambiental nacional logre una presencia institucional acorde a sus objetivos nacionales, y por decisión de la Junta Directiva de nuestra organización, se aprobó donar 500 hectáreas localizadas sobre el río Tebicuary (núcleo Guyra Reta)
Colonia La Amistad. Esta iniciativa en esta en proceso de consolidación a través de la aceptación
reciente (2014) por parte de la SEAM y se siguen los mecanismos administrativos pertinentes para lograr la transferencia, que asegure el destino pertinente de dicha donación.
Actualmente, se viene desarrollando una Campaña de Consolidación de la Reserva para Parque Nacional San Rafael, donde se busca que sea declarado “PARQUE NACIONAL”. Esta propuesta liderada por PROCOSARA y que cuenta con el apoyo de la Gobernación de Itapúa y contaba con el apoyo del WWF en Paraguay, actualmente se vio debilitada ya que no contempló al pueblo Mbya Guaraní en este proceso, generando una suerte de confusión y discriminación hacia los mismos, ya que desde su inicio no realizó las consultas libres previas e informadas como lo ordenan los protocolos nacionales e internacionales.
Desde el año 2001, nuestra organización ha venido adquiriendo tierras para la conservación a perpetuidad, donde algunos de los núcleos forman parte de iniciativas de gobernanza conjunta con la comunidad Arroyo Morotí. Con el municipio de Alto Verá, se construyó una iniciativa para el reconocimiento y el pago continuo por parte de la Hidroeléctrica Yacyretá en forma de un aumento de los royalties para el desarrollo sustentable del mencionado municipio teniendo como elemento principal la conservación del Tekoha Guasu – San Rafael por los servicios ambientales que provee. Esto asegurará el buen funcionamiento de la represa en términos de agua de calidad.
Se han desarrollado además numerosas campañas ciudadanas sobre el valor del Tekoha Guasu – San Rafael, como el caso de la Campaña del Orgullo de San Rafael y otros, que ha hecho permear en la conciencia ciudadana el muy alto valor de estas áreas naturales. Guyra Paraguay ha sentado su proyecto de Pago por Servicios Ambientales con recursos financieros del mercado voluntario de carbono, generando la primera experiencia en el país y la región. Además ha generado un Fondo Fiduciario que permitirá cubrir necesidades de manejo del Complejo Guyra Reta, y se encuentra implementando varios proyectos de investigación y conservación, en conjunto con Universidades Nacionales e Internacionales, y proveyendo un destino turístico dentro del Paraguay.
Considerando la experiencia adquirida durante estos años como organización de la sociedad civil organizada en la zona, así como la capitalización de inversiones y de esfuerzos para la conservación del Tekoha Guasu – San Rafael, podemos mencionar que:
1. La cooperación internacional ha invertido en San Rafael varios millones de dólares sin resultados tangibles. La estrategia de conservación a largo plazo para esta zona debe ir acompañada de inversiones en conservación, además de lograr fortalecer las capacidades de las comunidades indígenas y rurales, permitiendo ésto que los bienes y servicios ambientales formen parte de las políticas públicas a ser implementadas. El no acompañamiento y desarrollo de alternativas que aseguren la calidad de vida, no permitirá la consolidación de la misma a largo plazo, ya que esta es una lección aprendida de varios proyectos de cooperación en la zona, los cuales se centraron en la conservación y protección de los bosques, y sin resultados sustentables.
2. La definición de una categoría de manejo adecuada a los nuevos tiempos, nos lleva a que su construcción deberá ser con los actores y beneficiarios directos que habitan en el Tekoha Guasu, ya que sin el acompañamiento del Estado, viene protegiendo y manejando 20.200 hectáreas (tabla 1), que equivale al 27,6 de % del área total reserva para Parque Nacional. El resto de propiedades involucradas son de dominio privado, dedicadas a producción a baja escala y ganadería sustentable en pastizales naturales, con derechos de propiedad, que deben
ser consultados, y respetados, y de una buena vez, lograr un consenso que permita combinar la conservación con prácticas amigables con el entorno a ser protegido.
De acuerdo las directrices aprobadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2008; Dudley 2008) para una gobernanza a partir de conservación de los bosques, diversidad biocultural y áreas protegidas, podemos acercarnos a que la categoría más adecuada según el escenario actual –que combina de intereses e inversiones en conservación y derechos consuetudinarios–, debería ser la CATEGORIA V – DE PAISAJES PROTEGIDOS, ya que la misma tiene como objetivo y principios:
Definición: Categoría V (UICN)
• se ajusta a la definición de área protegida formulada por la CMAP de la UICN en 2008; y
• debe ser un área donde la interacción entre los seres humanos y la naturaleza a lo largo del tiempo haya producido un área de carácter distintivo con valores ecológicos, biológicos, culturales y estéticos significativos; y en la que salvaguardar la integridad de dicha interacción es vital para proteger y mantener el área, la conservación de su naturaleza y otros valores.
Objetivo primario: proteger y mantener paisajes terrestres/marinos importantes y la conservación de la naturaleza asociada a ellos, así como otros valores creados por las interacciones con los seres humanos mediante prácticas de manejo tradicionales.
Características esenciales: las áreas protegidas de la categoría V deberían poseer:
• un paisaje terrestre y/o marino costero o insular de calidad estética elevada y/o distintiva y “con hábitats, flora y fauna y rasgos culturales significativos asociados a los mismos” ;
• una interacción equilibrada entre las personas y la naturaleza que ha perdurado en el tiempo y sigue manteniendo su integridad, o en los que existe una esperanza razonable de restaurar dicha integridad;
• pautas exclusivas o tradicionales de uso del suelo, como, por ejemplo, los que existen en sistemas agrícolas y forestales sostenibles y en asentamientos humanos que han evolucionado en equilibrio con su entorno.
En la publicación que presenta FAO (2014) “El estado de los bosques del mundo (SOFO)” señala que una parte significativa de la población mundial depende de los productos forestales para satisfacer sus necesidades básicas de energía, vivienda y algunos aspectos de la atención médica primaria, a menudo en un grado muy elevado. Sin embargo estos beneficios socioeconómicos a menudo no se abordan adecuadamente en las políticas forestales. Esta caracterización global nos permite abordar con mayor precisión los objetivos que se plantean a través de la CATEGORIA V.
Por lo expuesto, consideramos que la categoría que se propone, si bien permite una conservación y protección a largo plazo de la biodiversidad, también incluye prácticas ancestrales y sostenibles con el uso de la diversidad biocultural, ya que como se ha visto, el 27,6% está siendo manejado y protegido, e incorpora estos principios universales y reconocidos globalmente. El futuro del territorio Tekoha Guasu San Rafael sería un mosaico de propiedades indígenas, unidades de conservación, tanto privados como públicos, y propietarios privados con restricciones al uso
productivo de la tierra y beneficios derivados de los servicios ambientales que provean sus propiedades. Esta unidad de conservación podría paralelamente aspirar a ser una Reserva de Biósfera con sus áreas nucleares, de amortiguamiento y de transición.
El Tekoha Guasu San Rafael deberá ser una unidad de conservación especial que reconozca los territorios de los habitantes originarios en sus diferentes modalidades, que permita la conservación y uso sustentable desde la iniciativa privada, y que éstas apoyen la presencia del Estado Paraguayo en el territorio.
Esta categoría está reglamentada a través de la Resolución SEAM Nº 200 (24 de agosto de 2001), en base a lo que la Ley Nº 352/94 de Áreas Protegidas dictamina. La categoría mencionada, permite además una expansión activa y dinámica de las acciones de protección y uso sostenible hacia otras áreas naturales adyacentes que han sido incorporadas en forma incompleta al Tekoha Guasu – San Rafael o que pudieran adherirse a la figura de paisaje protegido.
Hasta tanto la categoría de manejo PARQUE NACIONAL implique soslayar los principios de gobernanza para un manejo tradicional y sostenible de los bosques, no se adecua a la realidad imperante en la zona, donde el respeto a iniciativas de conservación sobre la base de derechos consuetudinarios, no se podrá aplicar y seguiremos con los mismos conflictos desde hace más de
20 años, que han impedido una solución de beneficio para todos.
ESTACIÓN LOS TRES GIGANTES
Situada en el Pantanal, humedal más grande del mundo, en el departamento Alto Paraguay, a orillas del río Negro, en una eco-región con gran riqueza natural. Es también un área destinada a conservación perpetua, que resguarda hábitats y especies nativas amenazadas de extinción a nivel mundial inclusive.
La Estación Los Tres Gigantes, ubicada a 40 km. del centro de Bahía Negra, sobre el río Negro, es el primer centro de investigación en el sector paraguayo del Pantanal, constituye el centro de operaciones de Guyra Paraguay en la zona y brinda hospedaje a los turistas e investigadores que visitan el lugar; su construcción ha dado lugar para el desarrollo del turismo, constituye un centro de recolección de datos de biodiversidad, el personal residente en ella trabaja en conjunto con sus pares bolivianos encargados de un área protegida vecina.
La Estación lleva este nombre en haciendo alusión a tres especies de grandes mamíferos amenazados y típicos del Pantanal, la nutria gigante o arira’i, el oso hormiguero gigante o jurumi y el tatu carreta, la especie más grande de armadillo del Paraguay.
El trabajo institucional en el Pantanal ha permitido la creación de la primera radio comunitaria en la ciudad de Bahía Negra, ha llevado a cabo proyectos de educación ambiental en las comunidades vecinas, entre ellos una “Campaña del orgullo”, para sensibilizar a la población sobre la importancia del lugar, la necesidad de mantener el hábitat para las especies de fauna que allí ocurren y desarrollar un sentimiento de arraigo, y sigue siendo una oportunidad para que las comunidades locales tengan fuentes de ingreso y puedan desarrollar sus potencialidades y utilizar sosteniblemente los recursos naturales con los que cuenta.
CAMPO IRIS
Propiedad localizada en la eco-región del Gran Chaco Americano. Colinda hacia el este con la Reserva de la Biósfera del Chaco, al norte con la comunidad Ñandéva de Pykasu y el Parque Nacional Médanos del Chaco, y al sureste con la Comunidad Indígena de Ñu Guasu.
La Reserva Campo Iris es sitio de conservación a perpetuidad, como muestra representativa del Complejo Ecológico de los Médanos del Chaco (Paraguay y Bolivia), que contribuye a la conservación de la biodiversidad local y regional, fortalece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay y reivindica un sitio de referencia cultural. Alberga la laguna “Campo Iris”, origen de su nombre, la que fuera un recurso vital durante la contienda chaqueña.
Campo Iris alberga varias formaciones naturales, donde se encuentran especies de gran importancia para el ecosistema local, algunas endémicas inclusive. Está ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Médanos del Chaco, asentado en parte sobre el acuífero Yrenda, y forma parte del área de vida de grupos silvícolas en aislamiento voluntario.
Más información en CAMPO IRIS
TOBICH
Propiedad denominada cuyo nombre en lengua Yshir significa “lugar de encuentro cultural” fue recientemente puesta en Co-dominio Socioambiental entre la UCINY y Guyra Paraguay. Tobich según el título de propiedad ocupa unas 4745,6 hectáreas en La Colonia San Gabriel, Distrito de Bahía Negra, Departamento Alto Paraguay.
La propiedad alberga cinco tipos diferentes de formaciones vegetales, y en ella se están haciendo estudios de investigación en el marco de los proyectos conocidos bajo las siglas REDD. En Tobich se instalaron 25 parcelas permanentes para cuantificar el stock de carbono almacenado en los diferentes estratos forestales.
Más información en TOBICH
Otros sitios donde Trabajamos
IBAS
Las áreas de importancia para la conservación de las aves representan un concepto aplicado a la conservación de poblaciones de aves de importancia y de sus hábitats.
El concepto tiene implicancias muy prácticas y objetivas ya que las aves definen la importancia del sitio, motivo por el cual existe una dimensión geográfica (lugar físico y definido) objetiva y una base moral a través de la cual estamos “obligados” a conservar dichas áreas. Las IBAS también indican la importancia del sitio para otros grupos de la biodiversidad.
Las IBAS actualmente son también conocidas como Áreas Importantes para la Conservación de la Biodiversidad o KBAS por sus siglas en inglés.
¿Cómo se identificaron las IBAS?
Fueron identificadas en todo el Paraguay gracias a talleres (nacionales e internacionales) de ornitólogos que conocen plenamente la avifauna local mediante múltiples trabajos de campo.
¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir los sitios para ser declarados IBAS?
-A1- Aves amenazadas
A2- aves de distribución restricta
A3- Aves endémicas o características de biomas
A4- grandes congregaciones de aves.
¿Cuántas IBAS fueron identificadas en todo el país?
57 IBAS. Éstas representan 33.575 Km2
BAHIA DE ASUNCION
Bahía de Asunción
Declarada “Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción” en el 2005 por la LEY 2715/05 y sitio RHRAP (Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras) en el 2008 por su importancia internacional para las aves playeras. Actualmente es se la ha postulado como candidata para convertirse en “sitio Ramsar” convención que reconoce a los humedales de importancia mundial.
Guyra Paraguay se encuentra trabajando en la Bahía de Asunción desde el año 2000 monitoreando la diversidad biológica, documentando los cambios que han ocurrido y llevando a cabo un proyecto de restauración de 25 hectáreas afectadas por el dragado, para devolver parte del 70% del hábitat perdido, sitio de parada de aves migratorias y hogar de aves residentes.
Nuestro trabajo en la Bahía de Asunción ha involucrado:
- El desarrollo de proyectos de educación ambiental, entre ellos una “Campaña del orgullo”, para sensibilizar a la población sobre la importancia del lugar, la necesidad de mantener el hábitat para las especies de fauna que allí ocurren y desarrollar un sentimiento de arraigo,
- La creación de un espacio para las acciones de concienciación, investigación y control de la bahía, en una edificación de 100 m2 donados por el Club de Regatas El Mbigua, en el marco del convenio de cooperación entre Guyra Paraguay y el mismo,
- El monitoreo de biodiversidad, lo cual ha generado una base de datos para el sitio y documentación fotográfica de la misma,
- El desarrollo de propuestas de mejoras del espacio y construcción de infraestructura para que la sociedad pueda aprovechar el sitio y conocer su diversidad biológica, principalmente sus aves,
- La ejecución de campañas de limpieza, donde se ha involucrado a la población local y voluntarios, quienes colaboraron para remover la basura del sitio,
- La ejecución de trabajos para restaurar parte de la llanura de inundación que fue afectada por el dragado, con el fin de recrear el antiguo hábitat natural de los bancos de arena