Histórica alianza permitirá la titulación del Monumento Cerro Chovoreca
Mediante una alianza estratégica público-privada se llevará a cabo un hecho histórico para los recursos naturales del país, la titulación del Monumento Natural Cerro Chovoreca mediante una Mensura Judicial convocada por el Juez Abogado José Miguel Villalba Báez.
El evento se desarrolló en el emblemático Hito VIII ubicado en el Cerro Chovoreca, en la línea fronteriza con el Estado Plurinacional de Bolivia, en el distrito de Bahía Negra, Alto Paraguay, fue acompañado por el presidente de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites (CNDL), Embajador Víctor Hugo Peña Barreiro.
El Cerro Chovoreca se encuentra actualmente bajo dominio del MADES y gracias a la alianza entre instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil se garantizará la protección del área. Con este objetivo se ha conformado una mesa interinstitucional integrada por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra – INDERT, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADES, la Asociación Agropecuaria de Agua Dulce – APAD, Comisión Nacional Demarcadora de Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores, Servicio Nacional de Catastro del Ministerio de Hacienda, WWF Paraguay y Guyra Paraguay.
Esta Área Protegida fue creada por el Decreto Nº 21.566/98, es una de las más importantes del país debido a su gran tamaño con una superficie aproximada de 100.000 hectáreas, que alberga especies endémicas y en peligro crítico como: el Jaguarete (Panthera onca), el felino más grande de Sudamérica; el Tatu Carreta (Priodontes maximus), la especie más grande de armadillo del Paraguay; el Tagua (Parachoerus wagneri) considerado extinto hasta que lo “redescubrieron” en el Chaco paraguayo en 1972 y el Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus), la especie que encabeza la cadena trófica e indicadora de ecosistemas saludables en el Chaco.
Así también, este patrimonio natural se encuentra en una zona de alta importancia para la conectividad con las grandes masas de bosques de la Chiquitanía Boliviana y los bosques chaqueños. Además, posee un valor cultural por ser un sitio ancestral del pueblo Ayoreo.
El acto se realizó el martes 15 de septiembre, siguiendo el protocolo sanitario a fin de evitar la propagación del COVID-19, y contó con la presencia del director General de Biodiversidad, del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Lic. Darío Mandelburguer, el presidente del INDERT, Abg. Mario Vega, junto a autoridades judiciales y militares, la Asociación Agropecuaria de Agua Dulce, integrada por vecinos del lugar, WWF y Guyra Paraguay.