Conservación y Producción

La Asociación Internacional de Soja Responsable (RTRS, por sus siglas en inglés) es una iniciativa de múltiples partes interesadas cuyo objetivo es facilitar un diálogo global sobre la producción de soja económicamente viable, socialmente equitativa y ambientalmente apropiada. Proporciona a los stakeholders y a las partes interesadas – productores, organizaciones sociales, empresas e industria- la oportunidad de desarrollar soluciones globales en forma conjunta que conduzcan a la producción de soja responsable.

 

Más información en: http://www.responsiblesoy.org

Arroz

El cultivo del arroz en Paraguay data de principios de las misiones jesuíticas y actualmente está emergiendo como un rubro de exportación de calidad. Se cultiva exclusivamente en la región Oriental siendo la cuenca del río Tebicuary la región que concentra más del 70% de la producción arrocera y sus ríos principales aportan el agua necesaria para irrigar unas 27.000 ha del cereal. El cultivo convencional de este grano, sin una adecuada planificación del uso de los recursos naturales, posee impactos negativos potenciales al suelo, agua y biodiversidad, por el uso creciente de agroquímicos, el manejo inadecuado de los recursos hídricos, la introducción accidental o deliberada de especies exóticas invasoras y la conversión inapropiada del suelo. Esta problemática ambiental fue abordada por la Convención Ramsar sobre los humedales, instando a los gobiernos a incentivar la investigación sobre la biodiversidad y servicios ambientales de los arrozales con el objetivo de establecer prácticas sostenibles que los perpetúen, proteger los sitios de importancia, identificando los desafíos y amenazas que los afectan y promover la conservación de las aves acuáticas en los arrozales.
Por ello, desde el 2011, Guyra Paraguay viene realizando varios proyectos que vinculan la producción de arroz y la conservación de biodiversidad en los campos. Las entidades que han financiado estos proyectos son el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Acta de Conservación de Aves Migratorias Neotropicales (NMBCA por sus siglas en inglés), que es parte del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS).

Gracias al continuo monitoreo de los cultivos de arroz, podemos decir que los mismos son humedales artificiales que albergan temporalmente una rica variedad de fauna, en especial peces y aves acuáticas que encuentran en los arrozales, recursos para su alimentación. La presencia de aves en las distintas etapas del ciclo del cultivo es un indicador de la salud del arrozal.

Durante la preparación del terreo y el cultivo, son comunes las rapaces y palomas que se alimentan de los insectos removidos del suelo, raíces y semillas que quedan expuestas. El inicio del riego de las parcelas, coincide con la llegada al país de aves playeras provenientes del hemisferio norte, es así que se pueden encontrar bandadas importantes de chorlos, compartiendo el hábitat con otras especies como los curucau, garzas y varias especies de patos, alimentándose de larvas que quedan expuestas al contacto con el agua.
Los cultivos de arroz constituyen una parada clave para 14 especies de chorlos migratorios neotropicales, entre ellas dos especies de alto interés para la conservación; Tryngites subruficollis y Limosa haemastica, y seis especies listadas en el Watchlist y en el US Endangered Species Act: Pluvialis dominica, Bartramia longicauda, Tringa flavipes, Tringa solitaria, Calidris fuscicollis, Calidris himantopus.

En las últimas etapas del cultivo, cuando el arroz se encuentra semillando y durante la cosecha, son comunes las aves zancudas, ase se pueden encontrar garzas, mirasoles y cigüeñas, alimentándose de ranas, peces y otros invertebrados que se desarrollan en el agua del arrozal.

A fin de asegurar la protección de las especies en los arrozales, la Asociación Calidris y Guyra Paraguay vienen promoviendo prácticas productivas que mejoren la condición del hábitat para las aves; sin embargo la implementación de dichas medidas, requiere de una inversión de capital en capacitación y adecuaciones de los sistemas productivos.

Soja Responsable

La Asociación Internacional de Soja Responsable (RTRS, por sus siglas en inglés) es una iniciativa de múltiples partes interesadas cuyo objetivo es facilitar un diálogo global sobre la producción de soja económicamente viable, socialmente equitativa y ambientalmente apropiada. Proporciona a los stakeholders y a las partes interesadas – productores, organizaciones sociales, empresas e industria- la oportunidad de desarrollar soluciones globales en forma conjunta que conduzcan a la producción de soja responsable.

 

Más información en: http://www.responsiblesoy.org

Yerba Mate

Mediante el proyecto: Revalorizando el uso de Yerba Mate bajo monte en la Comunidad Indígena Mbya Guaraní Arroyo Morotí, llevado a cabo en el área de la Reserva Para Parque Nacional San Rafael, beneficiando a comunidades locales que habitan ancestralmente la zona, hemos logrado:

  • La recuperación de un cultivo nativo que podrá ser utilizado para consumo y comercialización.
  • Introducción de sistemas de cultivos que permitirán el mejor rendimiento de los plantines al momento de la cosecha, esto implica mejores ingresos para la comunidad.
  • Capacidad instalada para aumentar las 3 hectáreas que se han plantado. Se cuenta con el interés de empresas privadas para el cultivo de yerba mate orgánica.
  • Que la comunidad beneficiada pretenda seguir ampliando el área de plantación para los próximos años.
  • La adquisición de 8.000 plantines de buena calidad, provenientes de viveros de la misma zona de implementación del proyecto, lo cual implica que la inversión se realizó en la misma zona.
  • Capacitar a los beneficiarios con el apoyo de especialistas en materia de: proceso de cultivo, preparación del suelo, mejor época para la siembra, selección de los mejores plantines, método de siembra y cuidados que deben llevar los plantines para un crecimiento adecuado.
  • Producir una guía básica para la siembra, cuidados y cosecha de la yerba mate. Este diseño fue realizado en conjunto con los técnicos especializados en la materia.

 

 

Certificaciones

CERTIFICACION LIFE

La Certificación LIFE propone una evaluación de los impactos producidos en la biodiversidad por las organizaciones y la consecuente mitigación o compensación de los referidos impactos por medio de un conjunto de acciones concretas para a la conservación de la biodiversidad, definidas con base en prioridades establecidas. Guyra Paraguay tiene la responsabilidad a nivel nacional de promover esta iniciativa. Actualmente estamos en el proceso de adaptación del sector primario.
Más información en: http://institutolife.org/es/certificacao-life/o-que-e-a-certificacao-life

CERTIFICACION DE SOJA RESPONSABLE

El estándar para la producción de soja responsable incluye requerimientos para conservar áreas con alto valor de conservación, promover las mejores prácticas de gestión, asegurar condiciones de trabajo justas, y respetar los reclamos por la tenencia de tierras. Además, fueron imprentados un esquema de certificación para la producción y otro para la Cadena de Custodia. Guyra Paraguay viene trabando desde año 2007 en esta iniciativa, con un total de 160 productores familiares que han iniciado el proceso de producción sustentable, utilizando prácticas como los sistemas agroforestales, la rotación de cultivos y reforestación combinando la soja con cultivo de yerba mate.
Más información en: http://www.responsiblesoy.org/index.php?option=com_content&view=article&id=165&Itemid=82&lang=es

 

CERTIFICACION DE CARNE CHAQUEÑA

Esta inversión tiene por objetivo sentar las bases para el inicio de un proceso de certificación de la producción ganadera del Chaco Paraguayo. Guyra Paraguay se propone señalar con un sello o etiqueta propio de “Carnes del Chaco Natural Paraguayo” a carnes cuyo proceso de producción contribuye a la conservación de los ambientes naturales del Chaco y su biodiversidad.

 

CERTIFICACION DE CARNES DEL PASTIZAL

Certificación de Carnes del Pastizal

En este punto se engloban todas las acciones desarrolladas por la Alianza del Pastizal a nivel regional y por sus socios nacionales a nivel de cada país (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), dirigidas a la obtención de la certificación de la carne producida bajo el Protocolo de la Alianza. Este protocolo es supervisado por un Consejo de Certificación de Carne del Pastizal (CCCP) que está integrado por representantes de toda la región.

Se irán incluyendo las acciones que desarrollan los socios locales para el registro del logo de la Alianza y los procesos de certificación que están realizando.
Guyra Paraguay es el representante nacional de la Alianza del Pastizal en Paraguay.

 

Más información en:

http://www.alianzadelpastizal.org/carne-de-pastizal/protocolo-carnes-del-pastizal/ 
Protocolo: http://www.alianzadelpastizal.org/media/Protocolo_Carnes-de-Pastizal_Alianza-del-Pastizal_04.pdf
Consejo Certificador: http://www.alianzadelpastizal.org/carne-de-pastizal/consejo-de-certificacion/

 

 

Print Friendly, PDF & Email