Conservación de Paisajes

MAPA DE ECO REGIONES

Las eco-regiones son grandes áreas relativamente uniformes desde el punto de vista climatológico, poseen conjuntos característicos de especies y comunidades ecológicas. En el Paraguay confluyen 7 eco-regiones, las cuales compartimos con los países vecinos, y poseemos interesantes complejos ecológicos donde se encuentran elementos de dos o más eco-regiones, es decir, son regiones ecotonales, dando como resultado una gran biodiversidad.
Las eco-regiones del Paraguay son: el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), el Cerrado, las Sabanas de la Mesopotamia Sudamericana, el Chaco Húmedo, El Chaco Seco, el Pantanal y la eco-región de los Médanos. Las primeras tres eco-regiones se encuentran al este del Río Paraguay en la región Oriental, mientras que las últimas cuatro mencionadas están en la región Occidental o Chaco. Adicionalmente, en el 2013 se agregó la eco-región del Cerrado en el extremo norte de la región Occidental.
Esta clasificación de eco-regiones fue adaptada y modificada de Guyra Paraguay (2002), Olson y Dinerstein (2002) para la región Oriental y basada en la resolución SEAM 614/13 para la región Occidental.

Ecosistemas Urbanos

ECOSISTEMAS URBANOS: ASUNCIÓN Y ÁREA METROPOLITANA

Se trata de un complejo urbano donde se tiene una alta densidad poblacional la cual convive con una biodiversidad importante, que conserva muestras interesantes del Chaco Húmedo (riveras del río Paraguay por ejemplo) y Bosque Atlántico (Cerro Lambaré). Asunción se destaca por su riqueza de aves, su bahía es sitio de paso de aves migratorias neárticas y australes, sus espacios verdes cubren una superficie grande y sirven como hábitats de especies y espacios recreativos al mismo tiempo.

Guyra Paraguay trabaja monitoreando la biodiversidad en sitios como el Parque Solidaridad, la Bahía de Asunción y haciendo salidas de observación para niños, jóvenes y adultos en el Jardín Botánico de Asunción, Parque Guazu, Puerto de la ciudad, Viñas Cue y otros sitios de interés para el birdwatching. Asimismo, hemos elaborado la justificativa técnica por la cual Asunción defenderá su candidatura como “Capital Verde de Latinoamérica”.

Gran Chaco Americano

INFORME MONITOREO

Uno de los resultados principales del monitoreo del Gran Chaco Americano es la posibilidad de comparar el patrón de comportamiento interanual de la deforestación en esta región, completándose a la fecha cuatro ciclos completos de un año cada uno (2010, 2011, 2012 y 2013) y detectándose una clara tendencia de aumento que llegó a una estabilización en el 2013. Para los años 2010 y 2011 se llegó a picos de deforestación máximos de hasta 1.400 hectáreas (ha) por día en promedio, en 2012 y 2013 se deforestaron más de 2.000 ha por día en promedio.

Un patrón que se ha modificado es el orden de porcentaje relativo deforestado en los países, siendo los dos primeros años de monitoreo Paraguay quien lideraba las tasas. Para el año 2012 los números han variado, tanto que Argentina ha liderado las tasas (entre abril y julio) de deforestación seguido de Paraguay y Bolivia en último lugar, sin embargo, fue Paraguay quien ha alcanzado el mayor porcentaje de deforestación en el mes de octubre del 2012. En forma general, en el territorio del Gran Chaco Americano se detectó en los años 2010 y 2011 un total de 560.684 ha deforestadas, arrojando un promedio de 768 ha por día en los años mencionados. Para el año 2012 se detectaron 539.233 ha deforestadas con un promedio de 1.473 ha por día y en el 2013, 502.308 ha y 1.376 ha/día, lo que significa que en cuatro años se perdieron más de un millón y medio de ha de bosque chaqueño.

En la mencionada región, en el año 2010, el periodo con mayor tasa de deforestación diaria fue del 15 de agosto al 7 de setiembre, con un promedio de 1.355 ha por día. En el año 2011, el periodo con mayor tasa de deforestación fue del 13 de agosto al 30 de setiembre, con un promedio de 1.438 ha por día. En el año 2012, el mes con mayor cifra fue octubre con 2.201 ha por día. En el 2013 en mes donde se registró más deforestación fue octubre con 2.095 ha.

Por lo expuesto se puede concluir que en los años considerados, entre los meses de agosto a octubre, coincidentemente se producen los mayores promedios de deforestación en el Gran Chaco Americano. A nivel de países, en el Paraguay, se deforestaron 232.000 ha, 286.742 ha, 268.084 ha y 236.869 ha en los años 2010, 2011, 2012 y 2013, respectivamente. En la Argentina se deforestaron 30.454 ha, 43.717 ha, 235.601 ha y 222.475 ha en los años 2010, 2011 y 2012, respectivamente. En el caso de Bolivia, se deforestaron 2.715 ha, 5.986 ha, 46.084 ha y 42.963, en los años 2010, 2011, 2012 y 2013 ha respectivamente.

En el Brasil, si bien la superficie que podría asignarse al bioma o eco-región chaqueña es muy pequeña, es importante señalar que no se detectaron deforestaciones.

Más información: Descargar Archivos

 

BAAPA

La eco-región del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), ocupaba originalmente entre 8 y 9 millones de hectáreas de la región Oriental (una de las dos regiones en la que está dividida al Paraguay y se ubica en la margen izquierda del río Paraguay, extendiéndose hasta el río Paraná) y es compartida con Argentina y Brasil, como parte del complejo eco-regional del Bosque Atlántico. De los bosques que constituían la mayor parte de la mencionada eco-región, en la actualidad quedan entre 1.700.000 y 1.900.000 ha aproximadamente, debido principalmente al avance de la frontera agropecuaria.

Hasta el año 2007, la Asociación Guyra Paraguay realizaba monitoreos periódicos de la transformación del paisaje natural en el BAAPA, año a partir del cual, una vez acordada la provisión de las estadísticas anuales a WWF, con base en un acuerdo de trabajo, el monitoreo del cambio de uso de la tierra, quedó en manos de esta última, por lo que las estadísticas actualizadas pueden ser consultadas en el siguiente

vínculo: http://www.wwf.org.py/que_hacemos/sig/tasas_y_estadisticas/

 

Pantanal

Eco-región que Paraguay comparte con Brasil y Bolivia, donde aún se conserva una importante muestra de la diversidad biológica natural, poco alterada; aunque existen serias amenazas que requieren el desarrollo de proyectos de conservación en la zona, así como compromiso estatal y civil para resguardar los recursos naturales de los que dependen las poblaciones locales y que representan una importante opción para el turismo sustentable.

Entre los habitantes de la zona resaltan los antiguos herederos de esta riqueza natural y cultural, los indígenas Ishir o chamacocos. Esta antigua etnia relacionada al grupo lingüístico Zamuco, mantiene sus costumbres y aportan una diversidad cultural ancestral a la región. Ellos se dedican principalmente a la pesca, la caza, la recolección de frutos silvestres y miel de abeja, a la elaboración de artesanía en talla de madera de palo santo y cesterías con hojas de palma, con el karanday.
Guyra Paraguay posee en el sitio una Estación para turismo e investigación y se encuentra desarrollando proyectos para crear capacidades en la zona.

Más información en:

Estación Biológica “Los Tres Gigantes”

Reserva Guyra Reta

Campo Iris

Tobich

 

Pastizales

Los Pastizales del Cono Sur de Sudamérica constituyen uno de los pocos ecosistemas de praderas y sabanas templadas del mundo y son reconocidos como una prioridad de conservación en el Neotrópico. Conocidos también como “pampas”, abarcan una superficie aproximada de 1 millón de kilómetros cuadrados, compartidos por cuatro países: Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina. Estas eco-regiones no respetan límites políticos y están estrechamente relacionadas en términos biogeográficos, económicos y sociales.

La mayor proporción de los pastizales se encuentra en Argentina (60%), con Uruguay y Brasil compartiendo proporciones similares (18% y 18% respectivamente) y el remanente 4% corresponde al Paraguay.

En Paraguay el área de pastizales ocupa 1.655.000 hectáreas en el sur de la región Oriental del país. Su monótono discurrir es quebrado por algunas isletas de monte y bosques en galería que acompaña los cursos de agua. Favorecida por un clima subtropical húmedo, la eco-región hospeda una notable diversidad biológica y es considerada de gran importancia por albergar a diversas especies de aves únicas y dependientes del pastizal para su supervivencia, entre ellas las aves migratorias que utilizan este hábitat para cumplir con algún ciclo biológico que compromete a sus futuras generaciones.

Guyra Paraguay trabaja en los pastizales del sur del país para conservarlos y apoyar el desarrollo de una ganadería sustentable en este ecosistema.

 

Cerrado

Esta eco-región se encuentra principalmente en Brasil, ocupando alrededor del 22% de este país, extendiéndose además hacia el este de Bolivia y el noreste/centro de la región Oriental y el extremo norte de la región Occidental en Paraguay.

El cerrado se caracteriza por un conjunto de sabanas, pastizales naturales puros (campos limpios), pastizales naturales con algún grado de cobertura leñosa (campos sucios y cerrado sensu stricto) y bosques secos de altura media/baja (cerradones), abarca casi 2 millones de km2. En nuestro país encontramos a ecosistemas propios del cerrado en los departamentos de Concepción y como islas naturales en Amambay, San Pedro, Canindeyú, Caaguazú y Alto Paraguay. Esta eco-región se caracteriza por una rica fauna y flora, un centro de endemismo de flora debido a factores como el escaso contenido de nutrientes, alta concentración de metales pesados, la quema periódica de los campos, entre otros.

Algunas especies características del cerrado son el karovaí (Jacaranda decurrens), el palo de vino (Vochysia tucanorum), el jata’i pony (Allagoptera leucocalyx), etc. El cerrado es también el hogar de especies de aves endémicas y amenazadas como el ynambu’ i pyta (Nothura minor) y el yvyja’u moroti (Eleothreptus candicans).

Esta eco-región es considerada como un Hotspot a nivel mundial, por presentar elementos únicos y prioritarios para la conservación. El mismo ha perdido alrededor del 70% de su cobertura vegetal original, contando únicamente con menos del 2% de su territorio protegido en parques nacionales o reservas. Las causas principales de esta pérdida son sobre todo la expansión de la agricultura (sobre todo de monocultivos), la ganadería y la quema de la vegetación para la elaboración de carbón.

 

Print Friendly, PDF & Email