Campo Iris

Se encuentra localizada en la eco-región del Gran Chaco Americano. Forma parte del Corredor de Biodiversidad identificado por el CDC/SEAM et al., 2004, dentro del proyecto “Áreas Prioritarias para la Conservación en Cinco Eco-regiones de Importancia Global (GEF/1010-00-14).

La Reserva Campo Iris es sitio de conservación a perpetuidad, como muestra representativa del Complejo Ecológico de los Médanos del Chaco (Paraguay y Bolivia), que contribuye a la conservación de la biodiversidad local y regional, fortalece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay y reivindica un sitio de referencia cultural.

La ubicación del sitio y su relación ambiental y cultural con el Parque Nacional Médanos del Chaco, es estratégica para la protección de una eco-región de importancia global con alta prioridad para la conservación por tener hábitats vulnerables del tipo sabana-pastizal-matorral, a escala mundial. Mantiene en estado natural una importante muestra representativa del Complejo Ecológico de los Médanos, uno de los más importantes por su función de regulación y provisión de recursos filogenéticos.

La Convención de Lucha contra la Desertificación, identifica los Médanos del Chaco como una zona de importancia global, que debe ser preservada ante los procesos de desertificación actuales, y además porque los mismos se manifiestan como procesos naturales

Objetos de conservación

Matorral Semidecíduo Xerofítico (MSX)

• Comunidad vegetal endémica y de distribución limitada a nivel nacional,
• Rica en diversidad de flora;
• Muy baja capacidad de recuperación frente a fenómenos naturales o antrópicos.

Sabana Xerofítica Subdesértica (SXD)

• Estructura y composición única a nivel nacional;
• Hábitat típico del guanaco y del maní silvestre;
• Gran potencial para el turismo de naturaleza por el alto valor escénico.

Matorral Deciduo Subdesértico con Especies Suculentas (MDSS)

• Indicador de un alto valor pues su degradación tiene un fuerte impacto sobre los elementos que alberga, todos ellos endémicos

Sacoila argentina (Orquídea)

• Importante dentro del proceso ecológico debido a que se encuentra relacionado a algún tipo particular de insecto para su polinización.
• Especie es rara, naturalmente cualquier extracción sin manejo puede ser drástica para la estabilidad de la población. Tiene valor ornamental.
Ctenomys dorsalis (Tuco tuco).
• Especie endémica del Chaco y de distribución restringida a esta zona del país.
• Contribuye con el proceso ecológico del ecosistema;
• Su desaparición produciría un desequilibrio en la estructura y composición del suelo por la falta de algunos nutrientes y así afectar la cobertura vegetal;
• Su proliferación podría indicar la alteración del sistema ecológico.

Gymnocalycium megatae (Cactus, tuna)

Presenta un proceso ecológico muy importante dentro del ecosistema pues estaría asociada a mantener la humedad del suelo proveniente del rocío, lo que permitiría la germinación de algunas semillas de otras especies.

Es muy rara en la naturaleza y vulnerable a la introducción de especies invasivas, la quema, la pastura implantada y la ganadería inapropiada.

Arachis batizocoi (Maní silvestre)

• Recurso fitogenético de uso tradicional;
• Cumple un proceso ecológico muy importante por estar asociado al área de distribución del guanaco;
• Posee una distribución restringida a la zona de los Médanos;
• Cumple un rol importante para la seguridad alimentaria mundial.

Cochlospermum tetraporum (Palo papel)

• Cumple un rol importante dentro del proceso ecológico;
• Indicador en los Médanos debido a que ocupa el estrato emergente;
• Junto con otros árboles constituyen el hábitat de numerosas especies de aves asociadas a los estratos superiores de los bosques secos.

Acuífero de agua dulce Yrenda

• Es un acuífero regional de permeabilidad variable;
• El agua dulce se encuentra entre los 50 a 220 m de profundidad y es de buena calidad para consumo humano;
• El 40% de la superficie total del acuífero se encuentra dentro del PNMChaco y su zona de amortiguamiento.

Lama guanicoe voggii (Guanaco chaqueño)

• Único representante de la familia Camelidae en Paraguay;
• A nivel nacional se estaría realizando una cacería de subsistencia sobre la especie por las comunidades indígenas.
• Especie asociada a otro objeto de conservación como el Arachis batizocoi (maní silvestre) y ambos están aliados a la sabana xeromórfica

Recursos culturales

• En lo que hace a los recursos culturales presentes, se pueden mencionar dos escenarios, uno histórico, representado por los eventos sucedidos durante la Guerra del Chaco (1932 – 1935). Estos lugares, por sus características son considerados restos arqueológicos históricos.

• Es el territorio y sistema de aprovechamiento y manejo del hábitat por parte del pueblo Guaraní Ñandeva (Pykasú), conocidos como los habitantes de la arena, quienes jugaron un rol importante durante los eventos históricos, por su conocimiento de los recursos naturales, específicamente del Yvy’a o fruto de la tierra.

• A este escenario y contexto cultural de Campo Iris, se debe mencionar la presencia de grupos silvícolas en aislamiento voluntario, ya que su territorio alcanza esta zona del Parque Nacional Médanos del Chaco, según menciona el Plan de Manejo (SEAM, 2004), así como UNAP/IA (2008).

• La importancia de la Reserva Campo Iris, reviste en la protección de estos territorios para la supervivencia de estos grupos, por lo tanto se convierte en un objetivo de conservación que determina la protección a largo plazo del sitio.

 

 

Print Friendly, PDF & Email