En Paraguay inició la fase de preparación del proyecto “Explorando las adecuaciones a la Reglamentación 1115 con impacto paisajístico”

En Paraguay inició la fase de preparación del proyecto “Explorando las adecuaciones a la Reglamentación 1115 con impacto paisajístico”

El pasado 18 de junio en Asunción, Paraguay se llevó a cabo un taller en el que se socializó el proyecto “Explorando las adecuaciones a la Reglamentación 1115 con impacto paisajístico.

Este tiene como objetivo que, para 2030, los actores de las cadenas de suministro de soya, carne, palma, café y cacao en América del Sur ofrezcan productos sostenibles y alineados con el Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (#EUDR), además que implementen acciones en conservación y restauración del paisaje, así como políticas de apoyo. Esta iniciativa involucra además de Paraguay a países como Argentina, Colombia y Perú, con sus respectivos commodities (aceite de palma, café y cacao).

Durante el Taller País y en el marco de la fase preparatoria del proyecto, se identificó a los actores clave, los procesos y mecanismos en curso o en planificación para las adaptaciones a la nueva normativa, además de identificar salvaguardas sociales y ambientales. Durante el taller se analizó la importancia de  impactar sobre las cadenas de suministro sostenibles, competitivas y compatibles con el mercado de la Unión Europea, junto con medidas complementarias de conservación que contribuyan a la reducción de emisiones y a sistemas agrícolas resilientes.

IMG_5237.jpg

El objetivo principal de esta actividad fue promover el trabajo colaborativo y las alianzas entre actores estratégicos. Entre los asistentes, estuvieron representantes del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Ministerio de Industria y Comercio, la Asociación Agropecuaria de Agua Dulce (APAD), la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Control Unión, la organización Solidaridad Network, la Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), la Federación Paraguaya de Madereros, la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales, entre otros.

Este proyecto está financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Acción por el Clima, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUKN) a través de su Iniciativa Internacional del Clima (IKI), el proyecto es liderado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en América del Sur, y en Paraguay en alianza con Guyra Paraguay.

IMG_5230.JPG